
27 Jul XVª Semana Cine Espiritual
La capacidad evangelizadora del cine basado en valores cristianos llega por decimoquinta vez a los cines de Vitoria y Amurrio. Del 12 al 15 de enero de 2021 los jóvenes de la diócesis podrán disfrutar de producciones cinematográficas actuales, cargadas de un claro mensaje cristiano. El curso pasado nos ha demostrado que nada hay seguro en la vida. Actualmente nos encontramos en una situación sin precedentes, que nos genera sentimientos de ansiedad, incertidumbre, desconfianza, angustia y dolor, nadie sabe lo que puede pasar. Lo que ahora parece ser real, mañana puede ser distinto. Sin embargo, como país, como sociedad y como diócesis hemos sacado lo mejor de nosotros, y ha florecido la solidaridad y la entrega a los más necesitados. Nos encaminamos a comenzar un nuevo curso, dando pasos sobre arena movediza. No obstante, conocedores de que nos sostiene la mano del Señor, hoy más que nunca debemos ser “Testigos de Esperanza”. Por eso las propuestas de este año giran en torno a historias cuyos personajes son los invisibles, los olvidados. Atareados en un torbellino de sentimientos encontrados y situaciones del día a día que no dejarán indiferentes a los espectadores, arriesgamos con historias que nos demuestran que si crees y actúas como Cristo lo haría aún sin ser consciente de ello, todo obra para bien, porque con Él todo tiene sentido, incluso las situaciones más adversas.
En este sentido la Subcomisión de Juventud e Infancia de la CEE nos dice:
“¿Cómo podemos ayudar a los niños, jóvenes en el contexto de esta pandemia? ¿Cómo será nuestro mundo después de esta crisis? Muchos anuncian cambios en la economía, la política, la cultura en general. No cabe duda que la pregunta por el sentido brota en las conciencias. Y la pregunta por el sentido siempre va acompañada por la pregunta sobre Dios. No cabe duda que una cultura del cuidado se irá asentando, una cultura de cuidadores y de cuidados: todos cuidadores, todos necesitados de cuidados. Aquí, los acompañantes, educadores y agentes de pastoral tenemos mucho que decir y que aportar”. (Orientaciones ante la situación actual para el trabajo de Pastoral con Jóvenes durante el verano 2020. Subcomisión de Juventud e Infancia de la CEE).
¿Por qué “Testigos de Esperanza”? la principal razón es que el año 2021 será Año Santo Compostelano. Una nueva gracia de Dios en medio de tanto caos. Si la situación sanitaria lo permite, los jóvenes de toda Europa tendremos la oportunidad de ponernos en camino. Un camino compartido con personas que Dios pone a nuestro alrededor para que no estemos solos, para ayudarnos con cariño y paciencia a descubrir lo que Él quiere de cada uno de nosotros. El futuro es incierto, pero nuestra esperanza es eterna en el Señor que ha creado el cielo y la tierra y sin cuya voluntad no cae la hoja de un árbol. Confiados en que todo mejorará nos embarcamos en una aventura que nos llevará a vivir un proceso de renovación, de esperanza, con la mente y corazón abiertos a nuevos retos, que nos ayuden a encontrarnos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro Padre Dios. Todo esto al final dará un fruto; el compromiso en la sociedad, desde lo que somos y tenemos, en un servicio humilde y generoso allí donde Dios nos llame.
Las películas de esta decimoquinta edición nos narran relatos sobre la esperanza, la tolerancia, la aceptación y la riqueza de la diferencia. Durante la Semana de Cine veremos personajes que siguen adelante sin importar las piedras que se encuentran en el camino. El Papa Francisco nos dice en la Christus Vivit: «141. (…) El camino es Jesús: hacerle subir a nuestra barca y remar mar adentro con Él. ¡Él es el Señor! Él cambia la perspectiva de la vida. La fe en Jesús conduce a una esperanza que va más allá, a una certeza fundada no sólo en nuestras cualidades y habilidades, sino en la Palabra de Dios, en la invitación que viene de Él. Sin hacer demasiados cálculos humanos ni preocuparse por verificar si la realidad que los rodea coincide con sus seguridades. Remen mar adentro, salgan de ustedes mismos».
Las películas propuestas para este año son:
- Rémi
- Los Rodríguez y el más allá
- Mi hermano persigue dinosaurios
- Especiales
- Corre como una chica
- El progreso del peregrino
- Uno para todos
Puedes ver la información de cada película pinchando aquí dossier 2021 SCE
Por las circunstancias actuales la semana de cine se modifica y este año se hará en cada centro a través de la plataforma digital que pertenece A Contracorriente Films: https://www.salavirtualdecine.com/es
Algunas indicaciones desde la Subcomisión Episcopal de Juventud e Infancia de la CEE:
– El precio por sesión será de 20€ por visionado de película en aula de 20 alumnos, que es el aproximado que está permitido por clase en esta situación de pandemia (si son menos y existe un verdadero problema para costearlo, la plataforma está abierta a valorarlo; pero si hacemos proyecciones fuera del aula, en espacios más grandes, porque lo permita la normativa, es decir, juntar a varios grupos en un salón de actos del colegio, etc., debemos también ser justos y legales y procurar comunicarlo para costear al menos 1 euro por participante). El IVA ya está incluido.
– Tanto las guías didácticas (que no llegarán editadas en papel, sino en soporte digital, debemos ser rigurosos y sólo enviarlas y a aquellos que participen, indicándoles que por favor no las divulguen, publiquen ni compartan abiertamente, esto aplica también para las guías de los profesores y por supuesto los códigos para ver las películas, serán gestionados a través de las sedes para que pueda existir un control adecuado de los colegios y los participantes, como de las sesiones, etc.
– La Semana de Cine Espiritual es una apuesta concreta del centro escolar (este año no nos desplazamos fuera a un cine) para verla en una mañana y trabajarla. No consiste en poner una película dentro de la clase y la voy viendo en diferentes sesiones. Si esto se convierte en lo normal, perderíamos lo “extraordinario” de la Semana de Cine Espiritual.
– El visionado de la película, se podrá hacer entre las 8 horas de la mañana y las 20 horas de la tarde, pero siempre respetando las condiciones indicadas.
– Habrá un teléfono de atención permanente de la plataforma digital para resolver dudas o problemas.
Todos los detalles de cómo entrar a la plataforma digital, los pasos a seguir, cómo realizar los pagos y demás, los ofreceremos en un dossier que nos presentará la plataforma digital en las próximas semanas. Antes del 05 de diciembre deben enviar la previsión de sesiones (en cada sesión participan 20 alumnos) en las que van a participar, y de cuáles películas, el horario lo pueden ajustar ustedes dentro de la semana del 11 al 15 de enero 2021 y una semana más para aquellos que no puedan ver la película en una mañana o tarde.
IMPORTANTE. Las inscripciones de los escolares se realiza mandando un correo a yasel@gazteok.org, en donde se escribirá el nombre del centro, nombre del responsable, teléfono y correo electrónico; película, el nnúmero de sesiones que van a hacer, número de alumnos que van a ver esa película. Pueden participar escolares desde primaria hasta formación profesional, de centros públicos y concertados, así como grupos, comunidades y movimientos.
La fecha tope de inscripción es el 05 de diciembre de 2020. El abono por sesión se abonará previamente a la Semana de Cine – antes del 8 de enero 2021. Ingresad el dinero en el nº de cuenta de la Asociación Gazteok XXI: (indicando en la transferencia el nombre del colegio + Ikusiz Ikasi) Kutxabank ES07 2095-3132-77-1090455717.
Yasel Fermín
Delegada PJ
Vitoria-Gasteiz, 27 de julio 2020